Logo Neurocritical and Obstetric

NEUROMONITORIA MULTIMODAL

OBSTÉTRICA Y DE LA MUJER

Hospital Federico Lleras Acosta

Con el respaldo del
HFLLA Ibagué

UCI NEUROMATERNA - Hospital Federico Lleras Acosta, Ibagué, Colombia

Más Allá de la Linterna Pupilar

La neuromonitorización multimodal es un enfoque anticipatorio y menos reactivo para el cuidado del cerebro. Nos permite detectar la lesión cerebral secundaria antes de que sea clínicamente evidente, yendo más allá de los cambios pupilares en pacientes bajo sedación. Basada en amplia evidencia, su objetivo es prevenir el daño neurológico, reducir la mortalidad y minimizar las secuelas a largo plazo.

Nuestra Misión

Esta aplicación surge del interés en aplicar la neuromonitorización avanzada en las UCI de Colombia, brindando un enfoque diferencial para las mujeres y maternas con patologías neurocríticas. Buscamos ser un pilar educativo para un manejo de vanguardia en la región y el país.

Metabolismo y Oxigenación Cerebral

Análisis avanzado a través de la gasometría del bulbo yugular para una evaluación integral del estado metabólico cerebral.

Calculadora Metabólica Avanzada

Ingrese el valor de hemoglobina en gramos por decilitro

Resultados e Interpretación

Ingrese los datos del paciente para ver los resultados.

Doppler Transcraneal (DTC)

Evaluación hemodinámica cerebral no invasiva por territorio vascular.

Ingreso de Datos del DTC

Circulación Anterior

Art. Cerebral Media (ACM)

Derecha

Izquierda

Art. Carótida Interna (ACI)

Derecha

Izquierda

Circulación Posterior

Art. Basilar / ACP

Interpretación y Guía Clínica

Ingrese los datos y presione "Interpretar" para ver los resultados.

NIRS (Near-Infrared Spectroscopy)

¿Qué es el NIRS?

La espectroscopia cercana al infrarrojo (NIRS) es una tecnología no invasiva que mide la saturación de oxígeno en el tejido cerebral (rSO₂). Utiliza sensores que emiten luz infrarroja a través del cráneo; la cantidad de luz absorbida por la hemoglobina oxigenada y desoxigenada permite calcular la saturación en el tejido subyacente (aprox. 75% venoso, 25% arterial).

El valor de rSO₂ (%) representa el balance local entre el aporte y el consumo de oxígeno cerebral, actuando como un "canario en la mina" para detectar isquemia regional.

Interpretación de rSO₂

Valores Basales

Valores Actuales

Flujograma de Actuación ante Desaturación

Ingrese los datos y presione "Interpretar" para ver el análisis y la guía de actuación.

Diámetro de la Vaina del Nervio Óptico (DVNO)

Fundamentos del DVNO

¿Qué es y para qué sirve?

La medición del DVNO por ultrasonido es una técnica no invasiva para estimar la Presión Intracraneal (PIC). El nervio óptico está rodeado por una vaina que es una continuación de la duramadre, una de las capas que recubren el cerebro.

Este espacio contiene líquido cefalorraquídeo (LCR). Cuando la PIC aumenta, la presión se transmite a través del LCR hacia esta vaina, causando que se distienda y su diámetro aumente.

¿Qué significa la medida?

Un diámetro aumentado es un fuerte indicador de Hipertensión Intracraneal (HTIC). Nos permite detectar de forma rápida, repetible y al lado de la cama del paciente, una condición que de otra manera requeriría un monitor invasivo.

Es una herramienta de tamizaje y monitoreo, no un reemplazo del catéter de PIC, pero es fundamental en la evaluación inicial y en el seguimiento de la respuesta al tratamiento.

Calculadora e Interpretación

Medir a 3 mm del globo ocular, promediar 3 mediciones de cada ojo.

Algoritmo de Actuación y Consideraciones

Ingrese un valor para generar el algoritmo de actuación.

Electroencefalograma (EEG) en UCI

Utilidad del EEG Continuo (cEEG) en el Paciente Neurocrítico

El cEEG es el "monitor cardíaco" del cerebro. En un paciente sedado y paralizado, el examen neurológico es limitado. El cEEG nos permite "ver" la función eléctrica cerebral en tiempo real, siendo fundamental para:

  • Detectar Crisis No Convulsivas: Son frecuentes en pacientes en coma y causan lesión secundaria si no se tratan.
  • Monitorizar Isquemia: Cambios como un nuevo enlentecimiento focal pueden ser el primer signo de vasoespasmo o hipoperfusión.
  • Titular la Sedación: Permite ajustar la sedación a un nivel óptimo (ej. lograr un patrón de brote-supresión en HTIC refractaria) evitando la sobredosis.
  • Ayuda Pronóstica: Patrones de fondo muy suprimidos o ausentes tras una lesión anóxica indican mal pronóstico.

Algoritmo de Interpretación y Actuación

Hallazgo: Enlentecimiento de la Actividad de Fondo

Qué Significa: Disfunción cerebral difusa. Es el hallazgo más común pero inespecífico.

Posibles Causas: Encefalopatía (metabólica, tóxica, séptica), efecto de sedantes, post-ictal.

Sugerencia de Intervención: Corregir alteraciones metabólicas (glicemia, sodio, amonio), revisar y ajustar dosis de sedantes, descartar crisis no convulsivas recientes.

Hallazgo: Descargas Periódicas o Rítmicas (Continuo Ictal-Interictal)

Qué Significa: Patrones de alto riesgo que indican irritabilidad cortical. Pueden ser precursores de crisis o un marcador de lesión severa.

Posibles Causas: Lesión estructural aguda (ACV, TCE), anoxia, infección del SNC.

Sugerencia de Intervención: Considerar inicio o ajuste de fármacos antiepilépticos (profilaxis), correlacionar con otros monitores (un LPD nuevo en HSA puede indicar vasoespasmo), evaluar necesidad de neuroimagen.

Hallazgo: Crisis Electrográfica No Convulsiva

Qué Significa: Actividad epiléptica sostenida que consume energía y puede causar lesión neuronal.

Posibles Causas: Cualquier lesión cerebral aguda puede provocarlas.

Sugerencia de Intervención: ¡Tratamiento urgente! Seguir el protocolo de estatus epiléptico de la unidad (benzodiacepinas, seguido de fármacos de segunda línea como fenitoína, levetiracetam, etc.). Buscar y tratar la causa subyacente.

Hallazgo: Supresión de Voltaje / Brote-Supresión

Qué Significa: Actividad eléctrica cerebral muy disminuida o ausente.

Posibles Causas: Sedación muy profunda (coma barbitúrico), hipotermia severa, lesión anóxica devastadora.

Sugerencia de Intervención: Si es inducido por fármacos, es un objetivo terapéutico. Si no es inducido, es un signo de muy mal pronóstico. Correlacionar con examen de reflejos de tallo cerebral.

Análisis Integrado de la Neuromonitoría

Esta sección recopila automáticamente los datos de las otras pestañas para generar una interpretación global del estado cerebral, identificar patrones fisiopatológicos y sugerir intervenciones.

Dashboard de Análisis Multimodal

Asegúrese de haber ingresado los datos más recientes en las pestañas correspondientes antes de generar el análisis.

Etiologías Neurocríticas Comunes

Trauma Craneoencefálico (TCE) Severo

Descripción: El objetivo es mitigar la lesión cerebral secundaria (hipoxia, isquemia, edema, HTIC) que ocurre horas y días después del impacto inicial.

Tips de Monitorización Multimodal:

  • PIC/DVNO: Esencial para guiar terapia. El DVNO es un excelente tamizaje.
  • DTC: Buscar IP > 1.2 (sugiere HTIC), TAMAX bajas (hipoperfusión) o muy altas (hiperemia). Vigilar vasoespasmo post-traumático (días 3-7).
  • NIRS/SvjO₂: Desaturaciones (<55% SvjO₂, <60% NIRS) indican isquemia. SvjO₂ > 80% puede indicar hiperemia o muerte encefálica.
  • EEG: Alta incidencia de crisis no convulsivas (~20-30%). El cEEG es crucial para su detección y manejo.

Directrices de Manejo Neurointensivo:

  • Metas Fisiológicas: PIC < 22 mmHg, PPC 60-70 mmHg. Evitar hipotensión (PAS < 100 mmHg) e hipoxia (PaO₂ < 60 mmHg) a toda costa.
  • Manejo Escalonado de la HTIC: Iniciar con medidas Nivel 1 (cabecera 30°, sedoanalgesia) y escalar a osmoterapia (salino hipertónico/manitol) y medidas de Nivel 2/3 si es refractaria.
  • Profilaxis Anticonvulsivante: Recomendada por 7 días (ej. Levetiracetam) para prevenir crisis tempranas.
Hemorragia Subaracnoidea (HSA)

Descripción: Patología devastadora con tres grandes retos: resangrado temprano, vasoespasmo cerebral tardío e hidrocefalia.

Tips de Monitorización Multimodal:

  • DTC: Es la herramienta CLAVE para el tamizaje diario de vasoespasmo (típicamente entre los días 4-14). Buscar TAMAX en ACM > 120 cm/s y un Índice de Lindegaard > 3.
  • EEG: Un nuevo enlentecimiento focal o descargas periódicas lateralizadas (LPDs) pueden ser el primer signo de isquemia por vasoespasmo, incluso antes del déficit clínico.
  • NIRS: Una caída focal y sostenida en el rSO₂ puede indicar el territorio afectado por el vasoespasmo.
  • PIC/DVNO: Fundamental si hay sospecha de hidrocefalia o edema masivo.

Directrices de Manejo Neurointensivo:

  • Aseguramiento del Aneurisma: Lo más pronto posible (primeras 24-48h) para eliminar el riesgo de resangrado.
  • Prevención del Vasoespasmo: Nimodipino oral para todos los pacientes. Mantener euvolemia estricta (evitar deshidratación).
  • Manejo del Vasoespasmo Establecido: Hipertensión inducida (llevar PAM a metas más altas) y monitorización estrecha de la respuesta con DTC/NIRS.
  • Vigilancia del Sodio: La hiponatremia es común y debe manejarse cuidadosamente para evitar la isquemia cerebral.
ACV Isquémico Maligno

Descripción: Infarto extenso, usualmente del territorio de la ACM, que produce edema cerebral masivo con riesgo de herniación y muerte entre los días 2 y 5.

Tips de Monitorización Multimodal:

  • Examen Clínico y Pupilas: Es el monitor más importante. Un deterioro del Glasgow o la aparición de anisocoria son signos ominosos.
  • DVNO: Excelente para detectar el aumento de la PIC de forma no invasiva y seriada. Un aumento progresivo es una bandera roja.
  • DTC: El IP aumentará (>1.2) a medida que la HTIC empeora. Puede mostrar velocidades muy bajas si el flujo colapsa.
  • EEG: Útil para detectar crisis en la zona de penumbra isquémica.

Directrices de Manejo Neurointensivo:

  • Craniectomía Descompresiva: Considerar de forma temprana (primeras 48h) en pacientes < 60 años. Es la única medida que ha demostrado mejorar la supervivencia.
  • Manejo de la HTIC: Terapia osmótica (salino hipertónico preferido sobre manitol para no afectar la volemia) mientras se decide o se llega a la cirugía.
  • Control de la Presión Arterial: Se permite "hipertensión permisiva" para perfundir la penumbra, pero se debe evitar valores extremos que empeoren el edema.
Estatus Epiléptico

Descripción: Emergencia neurológica donde la actividad de crisis prolongada lleva a un estado hipermetabólico cerebral, con riesgo de lesión neuronal irreversible.

Tips de Monitorización Multimodal:

  • EEG Continuo (cEEG): ABSOLUTAMENTE ESENCIAL. Es la única forma de confirmar el cese de la actividad epiléptica eléctrica, especialmente en el estatus no convulsivo o en pacientes bajo sedación profunda.
  • Metabolismo (SvjO₂/NIRS): Durante las crisis, se puede observar un aumento de la extracción de oxígeno (REO₂ alto, SvjO₂/NIRS bajos) por el hipermetabolismo.

Directrices de Manejo Neurointensivo:

  • Tratamiento Agresivo y Escalonado: Seguir un protocolo claro: 1° línea (benzodiacepinas), 2° línea (fenitoína, levetiracetam, etc.), 3° línea (anestésicos).
  • Manejo del Estatus Refractario: Si las crisis persisten, se requiere infusión continua de anestésicos (midazolam, propofol, pentobarbital) guiada por cEEG.
  • Objetivo del cEEG: Lograr el cese de la actividad de crisis o un patrón de brote-supresión por al menos 24-48 horas antes de intentar retirar la sedación.
  • Buscar la Causa: Siempre investigar y tratar la causa subyacente (trastorno metabólico, tóxico, estructural, infeccioso, etc.).

NEUROMONITORIA MULTIMODAL OBSTÉTRICA Y DE LA MUJER

Las emergencias neurológicas en el embarazo y puerperio son un reto único debido a los cambios fisiológicos de la gestación y la necesidad de considerar el bienestar materno-fetal. La neuromonitorización multimodal es clave para un manejo proactivo.

Patologías Neurocríticas en la Gestante

Preeclampsia Severa / Eclampsia

Diagnóstico: HTA de novo (>160/110 mmHg) + Proteinuria o signos de severidad (trombocitopenia, ↑creatinina, ↑transaminasas, síntomas visuales/cerebrales). Eclampsia = convulsiones en este contexto.

Hallazgos de Neuromonitorización:

MonitorHallazgos Esperados
DTC↑ TAMAX y ↑ IP (>1.2) por vasoespasmo y ↑ resistencia distal.
DVNOPuede estar elevado (>5.8 mm) indicando HTIC por edema.
NIRSPuede mostrar ↓ rSO₂ si el vasoespasmo es severo y causa isquemia.
EEGEnlentecimiento difuso. En eclampsia, actividad epileptiforme. Clave para descartar estatus no convulsivo.
TAC/RMNPuede ser normal o mostrar edema vasogénico (hipodensidad/hiperintensidad T2-FLAIR), típico del PRES.

Manejo Neurointensivo:

  • Tratamiento Definitivo: ¡Finalizar la gestación! Es la única cura.
  • Control de la TA: Meta de PAS 140-150 / PAD 90-100 mmHg con Labetalol o Nifedipino. Evitar caídas bruscas.
  • Profilaxis/Manejo de Convulsiones: Sulfato de Magnesio es la primera línea.
  • Neuroprotección: Evitar la isquemia por vasoespasmo. Si el DTC muestra velocidades muy altas, optimizar la PAM y considerar neurointervencionismo (vasodilatadores intra-arteriales) en casos refractarios y centros expertos.
Síndrome HELLP y Microangiopatía Trombótica (MAT)

Diagnóstico: Hemólisis (esquistocitos, ↑LDH), Elevación de enzimas hepáticas (↑AST/ALT), Plaquetopenia (<100,000). Puede ocurrir con o sin HTA/proteinuria.

Hallazgos de Neuromonitorización:

Los hallazgos son variables y dependen de la complicación (ACV hemorrágico, isquémico, PRES).

MonitorHallazgos Posibles
DTCPuede ser normal o mostrar signos de vasoespasmo/HTIC si se asocia a PRES.
EEGEnlentecimiento focal o difuso. Actividad epileptiforme si hay crisis.
TAC/RMNEsencial para descartar hemorragia intracerebral, la complicación más temida.

Manejo Neurointensivo:

  • Soporte y Finalización: Manejo de la coagulopatía (transfusión de plaquetas si <20,000 o sangrado activo) y finalización urgente de la gestación.
  • Vigilancia Estrecha: El principal rol es la vigilancia neurológica seriada para detectar focalidad o deterioro del sensorio que obliguen a una neuroimagen inmediata.
Encefalopatía Posterior Reversible (PRES)

Diagnóstico: Síndrome clínico-radiológico con cefalea, convulsiones, alteración visual y del estado de conciencia, asociado a edema vasogénico predominantemente en regiones posteriores.

Hallazgos de Neuromonitorización:

MonitorHallazgos Típicos
DTCSignos de hiperperfusión (↓IP) o vasoespasmo (↑IP, ↑TAMAX) por disfunción de la autorregulación.
DVNOFrecuentemente elevado (>5.8 mm) por el edema cerebral.
EEGEnlentecimiento posterior u occipital es característico. Puede haber actividad epileptiforme.
RMNEs el gold standard. Muestra edema vasogénico (hiperintenso en T2/FLAIR) en regiones parieto-occipitales.

Manejo Neurointensivo:

  • Control Agresivo de la TA: Es la piedra angular. Reducir la PAM en un 20-25% en las primeras horas con agentes titulables (Labetalol, Nicardipino).
  • Manejo Anticonvulsivante: Tratar las crisis y considerar profilaxis a corto plazo.
  • Evitar la Sobrecarga Hídrica: El edema es vasogénico (fuga capilar), por lo que se debe mantener un balance hídrico neutro o negativo.

Flujograma de Manejo y Neuroprotección Multimodal

Gestante con Compromiso Neurológico Agudo (Convulsión, Focalidad, Coma)
Estabilización Inicial (ABCDE) + Sulfato de Magnesio + Control de TA
Inicio de Neuromonitorización Multimodal

Evaluar Perfusión

DTC, NIRS, SvjO₂

Evaluar PIC

DVNO, DTC (IP)

Evaluar Función

EEG

Evaluar Estructura

TAC / RMN

Manejo Dirigido por Objetivos y Neuroprotección

Optimizar PPC, controlar PIC, tratar vasoespasmo, yugular crisis + Finalizar Gestación